"DIA DE MUERTOS”
Por Jair García
Hernández, Jennifer Jiménez Hernández y Fernando Olivera Velázquez
Esta costumbre inicia el día 31 de octubre y termina el 2
de noviembre. Es una fecha importante en San Juan Cabeza del Río, ya que
representa una oportunidad para recordar y celebrar a los muertos. Según las
personas de esta comunidad contaban que en estas fechas pueden conectarse y
hablar con los difuntos. Por esta razón,
se les celebra en durante esos tres días conservando la misma tradición. Es una
tradición que ha venido heredándose desde los primeros fundadores de la
comunidad, celebrando muy cuidadosamente a los difuntos ya que estas personas
creen que todas las ánimas regresan para convivir con sus seres queridos.
De hecho, lo habitual que se coloca en los altares y que
nunca debe hacer falta es el Pan de Muertos, se hace en memoria a los difuntos.
El pan de muertos se hace una semana antes
del día
de Todos los Santos, cada familia prepara el pan en sus casas para colocarlos
en el altar y compartirlos con los difuntos y demás personas que llegan a
convivir a sus casas.
Por lo regular, esta tradición es solamente tres días, pero
en nuestra comunidad se le agregan otros dos, el 30 de octubre “Día de los
Angelitos” que no fueron bautizados “Limbos”
y el 3 de noviembre es el día que se visitan las tumbas de los difuntos y el
cierre de esta tradición.

El 31 de Octubre es el día de los niños muertos que sí
fueron bautizados llamado “El día de los Angelitos”, a las 12:00 p.m. las
personas empiezan a poner ofrendas como: Comida,
bebidas, dulces, frutas y veladoras en una mesa adornada con un arco y flores
de Cempasúchil, ellos tienen la creencia que con el aroma de las ofrendas en el
altar “Los Angelitos” llegan a compartir con sus seres queridos o familia. Para
que de esta manera “Los Angelitos”, sepan que sus familiares y seres queridos
nunca los han olvidado.

Estas ofrendas se retiran el día 2 de Noviembre llamado
“Día de los Fieles Difuntos” o “Día
de Todos Los Muertos”, a las 12 p.m. de la mañana y se vuelven a poner más
ofrendas, flores y veladoras para recibir a los fieles difuntos, es decir,
personas fallecidas más grandes;
estas ofrendas se retiran el día 3 de noviembre. Se retira el altar y en
cualquier hora de ese día las personas van a visitar las sepulturas de sus
difuntos, llevando las flores de los arcos que fueron retirados del altar,
incluyendo los floreros y ramos de flores, también algunas personas llevan
ofrendas y veladoras para acompañar el retiro de sus muertos. De esta manera concluye esta
tradición.
Buen trabajo
ResponderBorrarTe quedo Chido tu redacción cultural w
ResponderBorrarExcelente cultura Jenny...buen mensaje👍👍👍
ResponderBorrarMe gusta esa cultura excelente
ResponderBorrarVaya! Muy bien Jenny
ResponderBorrarMuy buena nuestra redacción 😂 xD
Muy bien hecho
ResponderBorrar